Historia de Boca Chica
Por: Katherine Tejeda Hernandez
La historia de Boca Chica es un resumen de la comunidad, sus características y recursos naturales.
En este trabajo analizamos el surgimiento de Boca Chica, así como sus antecedentes históricos, la extensión y la localización, además la Geología y Geomorfología donde observamos la plataforma de la terraza, rocas y brisas acompañado de un inventario de recursos naturales, históricos y científicos. El papel de la familia Vicini y Trujillo en el Desarrollo de Boca Chica inicia a partir del 1920 y 1930 dando un avance con la modernización de viviendas y las remodelaciones y construcciones de iglesia.
La historia de Andrés tiene su inicio a finales del siglo XIX con un grupo de moradores que se dedicaban a la pesca y a las actividades agrícolas para luego darle paso a la creación de un trapiche para convertirse en un ingenio que tendrá diferentes propietarios a lo largos de los años.
El desarrollo de los hospitales desde el principio del siglo XX hasta el siglo XXI al igual que sus primeros médicos.
La descripción de la Cooperativa del Ingenio Boca Chica desde el momento que el país sale de la invasión y el nacimiento por la necesidad sentida de los altos intereses que demandaba en los préstamos a los trabajadores.
En este trabajo podemos observar su naturaleza como es el río Brujuela los acuíferos, la mítica y la arenita. En realidad son fenómenos naturales y artificiales del poblado con rocas fracturadas ampliadas, paraísos flotantes y desembocadura de aguas que mueren en la playa.
Su creencia y cultura esta muy ligada a la población haitiana por el baile y la música de los gaga, aunque hay creencias en cuantos a los santos que son nuestras.
Finalmente el liceo Andrés Avelino García que fue fundado por el esfuerzo de un grupo de jóvenes para dar frutos a los primeros profesores y directores.
Finalmente el liceo Andrés Avelino García que fue fundado por el esfuerzo de un grupo de jóvenes para dar frutos a los primeros profesores y directores.
HISTORIA DE BOCA CHICA
ORIGEN DEL NOMBRE
“La comunidad de Boca Chica surge según lo expresado por el periodista José Beato en el periódico El Siglo del 21 de noviembre del 1994 y según investigadores locales con los aborígenes, tamos y caribe que se cree flierón los primeros habitantes.
Algunos viejos pobladores comentaban hasta hace unos años que estos predios eran llamados (Buyi) por los indios, hasta hoy no existe prueba suficiente que demuestre la certeza de la afirmación. Aunque. refuerza esta creencia el hallazgo reciente de osamenta en un Batey del Ingenio Boca Chica y el museo del Parque Nacional de la Caleta- en donde reposan restos de aborígenes.”
Según el antropólogo Agustín Jiménez Calzado el “nombre de Boca Chica proviene de la necesidad que tenían los trabajadores del mar de ese entonces de cruzar la bahía ya una de las entradas le llamaron Bahía de Andrés en honor a uno de los pescadores y a la otra por poseer grandes bancos de arenas, numerosas formaciones coralinas y grandes acantilados, determinándose una entrada muy angosta y hostil para la navegación, esta boca no permitía el acceso al otro lado y se le denomino Boca Chica.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La comunidad de Boca Chica fue fundada en el año 1779 durante el gobierno del Brigadier Don Isidro Peralta y Rojas con el nombre de San José de los Llanos.
En 1852 San José de los Llanos se hallaba delimitada de la siguiente manera: de la Caleta al “Caño de Mojarra”, Este abajo hasta el Río Ozama; del Ozama arriba hasta la boca del Ya bacao, de este punto al río Azuy abajo hasta el mar y de aquí siguiendo sus riveras hasta La Caleta. Para el 1920 San José de los Llanos fue reestablecida a su antigua condición de común de la provincia de San Pedro de Macorís.
Boca Chica fue creada en el decenio de 1920, y en 1926 se construyó la carretera que la uniría con Santo Domingo.
En noviembre de 1932, por una disposición de Rafael Leónidas Trujillo, Boca Chica es separada de la provincia de San Pedro de Macorís y la comunidad de San José de los Llanos para formar parte del Distrito Nacional.
Inicia una nueva etapa para Boca Chica, convirtiéndose en la playa más popular de los capitalefios y en los últimos anos receptora del turismo extranjero.
Boca Chica es actualmente una localidad turística que conserva su auténtico sabor original de pueblito de pescadores, conjugado con el moderno desarrollo turístico, que se ha convertido en su principal fuente de ingresos y generación de empleos.
Historia de Andrés
A fines del siglo XIX un grupo de moradores procedentes de distintas ciudades del país con habilidades para la pesca buscaron lugares a práctica para este medio de subsistencia. Uno de estos lugares fue lo que hoy se conoce como la bahía de Andrés. poco a poco estos hombres se fueron estableciendo en las cercanías de las zonas, primeros por varios días, lo suficientes para llevar a sus casas una cuantiosa justificación en peces por sus prolongadas ausencias mas tarde para toda una vida juntos con sus familiares en casas echas de materiales extraídos de la propia naturaleza.
Uno de las primeros pescadores que logro establecerse en la zona llevada por nombre Andrés. Debido a la reputación por este adquirido en cuanto a la caza de peces respecto, las personas cuando se referían a la zona de la bahía se expresaban: poco a poco este fue permaneciendo hasta terminar siendo el nombre mediante el cual se conoce la zona.
El ecosistema de la bahía se encuentra formado por la confluencia de varios comités de agua, tanto salados como dulce. Unos de estos continentes marinos pasa a través de un estrecho camino antes de alcanzar la calma en la superficie de la bahía. Al estrecho camino se le asocio con una boca de escaso tamaño denominándola con el nombre de Boca Chica.
Con el paso del tiempo los pescadores siguieron viviendo allí con el paso de sus trabajos diurnos pagados por el mundo existente bajos las tranquilas aguas de la bahía. A distancia de estos pobladores vivían personas en las zonas más altas de la cercanía dedicados a las actividades agrícolas, los cuales reconocieron la posibilidad de bajas de lo alto a realizar intercambios comerciales con los pescadores de la ya establecida zona de Andrés. Esta, luego de viajar y realizar eficaces negociaciones reconocieron el potencial y decidieron establecerse sumando un total de 200 habitantes a principios de siglo XX
El Ingenio Boca Chica
Las comunidades vivían prósperamente de las pescas e intercambio de producto agrícolas. Esta última actividad fue vista por ágiles ojos extranjeros que preciaron las posibilidades comerciales que podían surgir del Tratamiento, de la azúcar, planta muy abundante en los alrededores, de lo cual surgió las instalación de un trapiche construido con madera. Esta mini industria fue lentamente creciendo, al mismo tiempo que Andrés los hacia como consecuencia de ello.
El trapiche pasó a convertirse en un ingenio construido con técnicos y materiales modernos para su época, por parte de inversionista proveniente de otros países en mayor desarrollo; sin embargo, este desarrollo trataba de manera rígida el evitar la agrupación de los alrededores de la gran fábrica.
Los norteamericano le dan un nuevo rumbo al ingenio, reorganizándolo al igual que el pueblo a su conveniencia, comenzando a mercadear azúcar refina con el nombre de azúcar refino boca chica los empleado norteamericano de mayor jerarquía construyendo su caso a orilla de las playa de boca chica y gran parte de la población se trasladas a trabajar al ingenio.
El ingenio de Andrés fue el primero en establecerse en esta zona en el año 1914, propiedad del francés de apellido Dumont o jumos, quien compro las tierra a los castro y construyo el ingenio. Entre los años 1915 y 1917 fue terminado la obra, relindose la primera siembra, así como la primera molienda. Las instalaciones del Ingenio fueron vendido al español MiguelLlama y finnilia, quienes mas tarde la vendieron a la firma hobbiles empezando así la época de los americanos los cuales delegaron la administración de este al señor venegars (cubano) y al señor fox (ingles), quien según se afirma estuvo mas de 20 años frente al ingenio. La operación de venta se ubica entre los 1916 y 1920.
En el 1930 el ciclón san Zenón hace estragos, tumbando entre otras cosa la chimenea del ingenio, así como los barrancones; la construcciones fue paralizado para dar paso a la reconstrucción de los destruido.
La gran fabrica paso a mano de una compañía norteamericana llamada west indio sugar corporación. Para el 1950, Trujillo nacionaliza todos los ingenios norteamericanos, pasando a ser propiedad del estado dominicano; Al morir Trujillo, los ingenios pasan a ser parte del consejo estatal del azúcar CEA, cuya instalación se encargo desde entonces a operar todos los ingenios del estado.
EL SISTEMA FERROVIARIO
De este ingenio cuenta con 60 Km. de vía férrea de 300 de ancho, con los carros de caña necesarios para proporcionarles al ingenio el tonelaje diario que puede moler.
Para esta operación utilizan los siguientes equipos, 4 locomotoras plymouth de 35 toneladas, 2 locomotoras davenpoort de 60 toneladas y 314 carros de caña
EQUIPO DE MOLIENDA
Es bueno de tocar que la capacidad nonnal es de 2,000 toneladas de caña por 24 horas.
La caña es manipulada por un basculador hidráulico de carros de caña, un conductor alimentador, un conductor cruzado y un peso movido por un motor eléctrico de 200 caballos situado sobre el conductor principal, un separador giratorio magnético.
El estándar es movido seis turbinas de vapor meter broiherobel, de 360 caballos, 6 grados, 125 libras por pulgadas cuadradas, 477f 12 libras, contrapresiona 2,000-4,000rpm, con regimenes de agua de 25.8 libras / bhp /hr con carga completa.
HISTORIA DE LOS HOSPITALES EN ANDRES BOCA CHICA
A principio de siglo en la comunidad no existía ningún tipo de centro de salud y ningún medico. Con el paso del tiempo existían curanderos que a base de medicina natural elaborados por plantas y raíces de nuestros territorios curaban a las gentes. También existía la comadrona.
El primer hospital de Andrés boca chica se inicio en la década de 1940 el cual se llamo hospital rural de boca chica y estuvo en la iglesia católica atendido por los ingleses. En dicho hospital estuvieron Mister Giri y Doña Panchita de descendencia puertorriqueña y el medico mas trascendente fue el Dr. Azas.
Estando los vicini ya en Boca Chica se fundo la clínica rural de Boca chica que todavía se encuentra en Boca chica.
Elena Trujillo le vendió al estado los terrenos que estaban en el higo donde funciona ahora el Instituto Dominicano de Seguros Social de Boca Chica.
El Seguro Social se crea en el gobierno de Balaguer con el nombre de caja dominicana del Seguro Social y luego surgen las clinicas privadas.
Para la década del 60 se inicio otro consultorio público ubicado donde luego se instalo una iglesia protestante llamada Fe Apostólica.
El primer medico fue el Dr. Gorit Miteres (odontólogo) 1958 y la primera enfermera fue Natividad Rodríguez.
Es en el año 1983 durante el gobierno de Jorge Blanco que se inicia la obra del sub.-centro materno infantil mejor conocido como la maternidad, dicha obra fue gestionada por el diputado Gestor de aquel entonces, Damián Castro.
COOPERATIVA INGENIO BOCA CHICA.
ANTECEDENTES:
En el año 1967 cuando aun embrioraba el reconocer de la democracia dominicana, fecha en la que el invasor norte americano había salido de santo domingo florece en la clase trabajadora el interés por socializar la economía; nace en el sector sindical en la persona de José Bautista Castillo (cheche polo) la actitud gestadora de una cooperativa para los trabajadores del ingenio boca chica, lográndose que los trabajadores aportaran el 15% de su bonificación en calidad de aporte de capital.
Este bello y digno esfuerzo fue frustrado por incorrecta acción política, ya que el local que era para la cooperativa se presto para operar el comedor económico (programa oficial del estado); al no tener local adecuado para operw el servicio de consumo, esta gestión desvaneció... pero no la idea de cooperatismo, lo que dio paso a cambio de idea, o sea, en res de consumo será de crédito.
Descripción
En el 4 de abril de 1972 un grupo de trabajadores decidió hacer ahorros de capital para hacer la cooperativa de ahorros y prestamos de los trabajadores del ingenio Boca Chica la cual fue incorporada por el poder ejecutivo el 5 de junio de 1973. Se inicio con un capital de trabajo de $ 17,274.76 donado por el consejo estatal del azúcar (CEA) y el espíritu fraternar y cooperativo de los trabajadores ferrocarriles del ingenio en el año 1973.
Sus primeros dirigentes (entre otros) se encuentra Ursula Ventura, Rafael Jicent, José Bautista Castillo, Ramiro Flores, Sr. Cuevas E.
Nació por la necesidad sentida de los altos intereses que demandaban en los prestamos a los trabajadores los prestamistas estos intereses eran deI 40% mensual.
Fue una cooperativa de producción y servicios sin fines de lucro, que actuaba dentro del marco humsmista y económico social con rentabilidad.
Llego a tener 1333 persona asociados compuesto por profesionales, técnicos y peones del ingenio Boca Chica, además de comerciantes, entidades sindicales, profesores, profesionales, chiripero, clubes deportivos, juntas de vecinos, amas de casas, militares, iglesias, etc.
Esta empresa se formo para prestar dinero a los trabajadores del ingenio Boca Chica a un interés justo, ya que los prestamistas cobraran un 20% de interés quincenahnente; la cooperativa lleno el vacío del banco de los trabajadores dominicano (B.T.D.) y plan de retiro del CEA, quien prestaban recursos Financiaron a los trabajadores del ingenio Boca Chica, para los fines de reparación de casa y mejorar, salud, educación y deudas a particulares.
La cooperativa desapareció en el gobierno del Dr. Leonel Fernández a llegar la capitaifriación del ingenio y su mayor fuente de ingresos provenían de los obreros.
EL RIO BRUJUELA
Este río es muy extenso, entre los ríos subterráneos de América Latina. El río brujuela se alimenta del el acuífero existente en la zona costera al norte de Boca Chica.
Drena una cuenca hidrogeológica de 335 km2 aproximadamente y posee una capacidad de almacenamiento de 264 mmc. Se dice que tiene una densidad de 82.300 hectáreas según el cálculo encontrado en la hidrografía nacional.
El río brujuela tiene muchas especulaciones sobre su origen, algunos dicen que nace en el paraje de brujuela, sección guayabal, municipio Los Llanos, provincia San Pedro de Macorís. Otros dicen que pertenece a bayaguana y que nace del río jabacoa, en medio de juvina y pulgarin.
En el 1858 era conocido como el Arrollo Brujuela y con el paso del tiempo se fueron uniendo algunos ríos hasta convertirse en un río subterráneo.
En realidad nace en la llamada sabana de guanateco que esta situada a su vez en la parte suroeste de la provincia monte plata, región de bayaguana. Se une a dos grandes ríos tosay el gangache. Sale a pulgarin, también pasa por alto viejo y el río cajón. Con sus afluentes como son sabana fosa, cabuya y yabacoa los cuales nacen a su paso, es uno de los ríos mas mencionado por las personas adultas del municipio.
Desde su nacimiento viene recorriendo la carretera mella en dirección este, pasando por la cercanía de las América (los tres ojos), hasta llegar a Boca Chica. Los manglares que están en la isla que conocemos como la matica, nace a causa de su desembocadura, lo que deja claro que el río muere en el mar caribe.
Los manantiales de la playa de Boca Chica, pasan por el Km 14. el último respiradero es el ojo de agua del KM. 36 (la laguna). Tiempo como han sidos los huracanes y algunos maremotos. La mayoría de turista que venía a Boca Chica visitaban el zoológico de la matica que era la atención principal.
En realidad nace en la llamada sabana de guanateco que esta situada a su vez en la parte suroeste de la provincia monte plata, región de bayaguana. Se une a dos grandes ríos tosay el gangache. Sale a pulgarin, también pasa por alto viejo y el río cajón. Con sus afluentes como son sabana fosa, cabuya y yabacoa los cuales nacen a su paso, es uno de los ríos mas mencionado por las personas adultas del municipio.
Desde su nacimiento viene recorriendo la carretera mella en dirección este, pasando por la cercanía de las América (los tres ojos), hasta llegar a Boca Chica. Los manglares que están en la isla que conocemos como la matica, nace a causa de su desembocadura, lo que deja claro que el río muere en el mar caribe.
Los manantiales de la playa de Boca Chica, pasan por el Km.14. el ultimo respiradero es el ojo de agua del KM. 36 (la laguna).
LOS ACUIFEROS:
Los acuíferos de costa caribe de productividad muy elevada donde los pozos rinden entre 500 y 2000 gpm. Se encuentra entre rocas fracturadas ampliadas por disolución cáustico, presentándose como acuífero locales libres como alta permeabilidad que producen aguas generalmente duras. En la bahía de Andrés los pozos se encuentran a una profundidad de 674 a 1,073 metros.
LA MATICA:
Es una preciosa islita, que se encuentra ubicada frente a la hermosísima playa de Boca Chica, es un paraíso turístico donde alberga diferentes clases de árboles.
La matica es una islita natural que no se sabe como fue que se origino. Anteriormente, es decir, en la época de Trujillo eran un paraíso flotante de peces y especies de diferentes animales ya que existía un Zoológico y un Acuario que fue fimdado en el fio 1954 por el Ing. Arq. De nacionalidad inglesa William Roger El zoológico fue destruido por fenómenos que ocurrieron con el tiempo como han sidos los huracanes y algunos maremotos. La mayoría de turista que venía a Boca Chica visitaban el zoológico de la matica que era la atención principal.
LA ARENITA:
Es una islita artificial hecha accidentalmente desde el afio 1948 hasta el 1959 cuando se realizo el dragado de la playa para hacer el puerto por donde iban a entrar los barcos, ya que muchas de las importaciones y exportaciones que se realizaba desde Boca Chica tenían que hacer uso de lanchas y yolas para llevar la mercancía hacia los barcos que esperaban mar afuera.
La playa de Boca Chica, virgen, exuberante, conserva todo el encanto que la madre naturaleza le prodigo, y en la década de los 40 se convierte en lugar de veraneo predilecto de la sociedad capitalina. El inicio de su desarrollo turístico se remonta al 1952, cuando el Estado construye el Hotel Hamaca con 28 Habitaciones y una Suite Presidencial. Boca Chica comienza entonces a proyectarse internacionalmentente y a atraer políticos, diplornaticos, hombres de negocios, artistas y otras personalidades del jet set atraídos por el rumor de las paradisíacas bellezas de este balneario. Los presidente Juan Domingo Perón, de Argentina José Figueres, de Costa Rica; Juscelino Kubitschek, de Brasil y la actriz de Hollywood Kim Novak y muchas otras personalidades de fama disfrutaron de sus encantos alojándose en el viejo Hamaca. Hoy en día los lugares de mayor relevancia histórica lo constituyen el entorno del Parque Central, con la Iglesia San Rafael y varias vivienda con techos de tejas españolas y algunas construcciones cuyas obras de arquitectura enmarcadas en el art-deco. En la misma década de los 50, Boca Chica se convierte en el lugar preferidos de las familias pudientes de la capital, quienes construyen allí sus casas a orillas de la playa, pero su cercanía con la ciudad la va convirtiendo, hasta el día de hoy, en el balneario de todas las clases sociales capitalinas.
Boca Chica está ubicada partiendo del sitio llamado La Golondrina entre el peaje y la entrada del Aeropuerto Internacional de las Américas sobre la autopista del mismo nombre en el paraje El Valiente. Siguiendo al Norte hasta el sitio llamado El Banco y hacia el Este hasta el cruce El Ciego ubicado sobre la carretera vieja entre los sitios Cayacoa al Norte, La Bordita al Este y el paraje La Tumba; continuando en dirección Sur por el camino que viene del sitio de Cayacoa; continuando hasta el mar Caribe por el punto ubicado en el paraje los Bancos.
Boca Chica, con una extensión territorial de 148,64 KM. Cuadrado y una población aproximada de 100,000 habitantes, elevado a la categoría de municipio por la ley No.l63 de 2001.
Boca Chica localizada a 5 minutos de principal aeropuerto internacional de la republica dominicana, a 20 minutos del acuario nacional, 25 minutos de santo domingo ciudad primada de América, a los 10 minutos de playa caribe, a 15 minutos de la guayacanes y unos 20 minutos de Juan Dolio es sin lugar a duda el polo turístico con mejor ubicación geográfica en la republica dominicana.
Fue la primera en ser declarada polo turístico mediante decreto 3 1-33 de la fecha 24 de enero de 1973. este decreto estable de marcaciones turísticas prioritaria, llamada a esta zona con el nombre de “Costa Caribe”,.
La realidad es que hay muchas versiones sobre el origen de boca chica pero según el libro CULTURA TAINA de Joaquín R. Priego expresa que boca chica es una cultura de los tamos cuando dice que Boca Chica significa el maximo desarrollo de la cultura tuina, fue el verdadero centro de difusión de su arte plástico difundiéndose adquiriendo estilos, pero conservando la influencia sistantica y metodista, zoomorfa, antropomorfa, étnica y genuina: por eso décimo arte tamo, Estilo Juan Dolio, Estilo Bani; o Barreras etc.
El estilo de Boca Chica se reconoce como la Escuela dogmática o hegemónica.
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGIÁ DE BOCA CHICA
Es una plataforma de caliza arecifal con terrazas marinas y sedimentos aluviales que se originó en el período pleistoceno de la Era Cuaternaria. Una característica importante es la existencia de cavernas a todo lo largo de la terraza. La playa de Boca Chica está localizada en la última de las terrazas sobre una caliza harree al pleistocénica holocémca con un alto índice de disolución y drenaje subterráneo.
Las rocas de la zona son de tipo calizas o calcáreas. Los suelos son aluviales y lacustre marinos de escasa profundidad y salinidad alta y escasa retención de humedad.
Boca Chica se encuentra localizada en el litoral que va desde Punta Palenque hasta la isla Saona. En este predomina la costa de emersión y ensenadas que permiten la construcción de puentes.
Por las características geológicas y geomorfo lógicos de la zona los ríos son subterráneos. Pasando próximo a la comunidad de Boca chica el Brujuelas, que tiene dos desembocaduras: una en la entrada del poblado de Andrés y la otra, al lado este del Hotel Hamaca. Además de el Brujuelas, cerca de trece arroyos subterráneos alimentan las costas de Boca Chica y siete de ellos abren directamente en la laguna o se unen al Brujuelas.
El clima es húmedo de sabana costera, con un promedio anual de lluvias de 1017.5 milímetros. Para un afio serían 129.6 días de lluvias, siendo el mes de junio el de mayores precipitaciones.
Las brisas diurnas proceden del sur y las nocturnas del norte-noreste. Velocidad máxima de diecinueve kilómetros por hora, media de 16.6 kilómetros por hora y la mínima de 15.3 kilómetros por hora. La vegetación es de sabana, alternando con algunos bosques.
INVENTARIOS DE RECURSOS
El polo turístico de Boca Chica cuenta con unas series de recursos naturales, históricos, culturales, arqueológicos y científicos que pocas localidades de sector turístico como de otro sector poseen, no solo en nuestro país sino en todo el Caribe.
RECURSOS NATURALES
Dentro de los recursos naturales podemos destacar el principal activo de este municipio que lo constituye la playa, la cual ha sido considerada por décadas como la playa de la capital, ya que Santo Domingo solo contaba con Guibia la cual ha desaparecido. La playa de Boca Chica esta considerada una de las mas hermosas del mundo por sus aguas poco proflmda, arena snmmnente blanca y fina y de oleaje prácticamente inexistente fruto de la protección natural que le ofrecen las barreras coralinas, extendiéndose esta hasta la isla La Matica formada por mangles únicos en el área, la cual constituye parte de los recursos naturales del primer polo turístico de la República Dominicana denominado Boca Chica.
PAPEL DE LAS FAMILIAS VICINI Y TRUJILLO EN EL DESARROLLO DE BOCA CRICA
En la década de 1920 fue visitada la Bahía por Angiolino Vicini, el cual cuenta a su familia la belleza de esta zona y construyen casas de veraneo en este lugar.
Los Vicini compran una gran cantidad de terreno convirtiéndose en los mayores terratenientes de la zona, realizando muchas infraestructuras básicas para el desarrollo de la comunidad, como son: trazado de las calles, alumbrado eléctrico, el Parque, la Iglesia y las casas alrededor del parque.
En la comunidad se celebran velaciones que son fiestas en honor a un santo casi siempre a san santiago y san miguel y consiste en el baile de palo una mesa con santo, maíz, tostado, maní, refresco rojo, naranja y uva. Además cinta de colores y pafluelo.
LOS GAGAS
El gaga surge como consecuencia de los contratos de trabajos con los haitianos que trabajaron en el ingenio. Ya para el 1948 se empeaton a ensayar este baile en la comunidad de Boca Chica pero salieron públicamente para el año1958.
El gaga es un baile de las costumbre del pueblo haitiano y en la republica dominicana abunda bastante en los bateyes. La fiesta es visto bastante en semana santa, en la fecha de la independencia y en alguna fiesta popular.
El gaga designa un estilo de “comparsa” o grupo de bailadores. El termino gaga es una tradición de la palabra patua haitiano “rara” y que designa un ritual de origen africanos vestimenta son de colores vivos (rojo, azul, verde, etc.) adornados con pequeños espejos y pafiuelo. El grupo bailadores esta integrado por seis o doce personas (a veces mas) y otros tantos instrumentos.
LA IGLESIA SAN RAFAEL ARCÁNGEL
Fue fundada el 24 de octubre de 1939, la cual contribuyo de manera preponderante en la evangelización de la zona.
Madera con techos de zinc al estilo republicano. Algunas de estas se encuentran hoy día en deplorables condiciones físicas y de uso, no aprovechando así un elemento histórico-cultural de nuestro pueblo, que puede ser explotado turísticamente.
Es a partir de 1930 que Rafael Leónidas Trujillo llega al poder, construye casas de veraneo en Boca chica para el y su familia, dándole un carácter más turístico a la zona.
Trujillo tenía en proyecto la remodelación de Boca Chica, del cual sólo se llegaron a realizar los planos, que de concretizarse hubiesen convertido a Boca Chica en un modelo de zona de recreación turística. Con la muerte de Trujillo se
A raíz del dragado se echaba la arena en piedras y rocas que se depositaban en el mr y luego con el tiempo fije bajando hasta que se formo la islita llamada lo pino, la arena o arenita porque fue a base de esta. Luego fue creciendo árboles que eran traídos por las aves y a según los pobladores emigraban sembraban algunos árboles
EL MUELLE.
Fue construido por el Ing. Puertorriqueño Félix Benítez Richard desde el 1948 a 1959 por una necesidad para resolver el problema de la importación de azúcar ya que era trasladada mar afuera por el remolcador EMILIA II el cual era dirigido por el capitán Melenciano.
CREENCIAS DE BOCA CHICA
En Andrés se celebra las fiestas patronales en honor al santo que lleva el nombre de la comunidad de Andrés Boca Chica, se celebra el 30 de noviembre.
Fue Angiolino Vicini quien trajo a estos lugares a su tío Juan Bautista Vicni, que a su vez trae d “evangelio” con la construcción de una iglesia y definitivamente se establece en la colonia.
Algunas personas expresan que Juan Bautista Vicini y su esposa están enterrado en la capilla.
EL LICEO ANDRES AVELINO GARCIA.
Fue fundado el 1 de octubre de 1974 producto del esfuerzo que realizaron un grupo de jóvenes que fomiaron un comité gestor pro-liceo que estaba compuesto por:
Deocracia Pefla (Presidente)
Guarionex Maldonado (Sec. de Finan 7as)
Evaristo Méndez (Sec. de Organización)
Juan Taylor (Miembro)
Formerio Rodríguez (Asesor)
LOS PRIMEROS PROFESORES SON:
Juan Taylor Julio Cesar García Bolivar Calzado
Virgilio Ramírez Rosa Elena Encarnación Nonnan Pujol
Víctor Hamgan José Jiménez
LOS DIRECTORES ANTE LA OFICIAUZACION
Norman B. Pujol Gross
Andres Diverge
BIBLIOGRAFIA
Diagnosis de Boca Chica
Asociación de Comerciantes del polo Turístico de Boca Chica
Guía Turística de Boca Chica
Año 1 num. 1
Agustín Jiménez Calzado
Tesis “Impactos Socios-Ambientales de la Transformaciones Físicas para el
Desarrollo del turismo en Andrés y Boca Chica
Bachilleres Yeni Sánchez Matos y Carmen Justo.
Regiones Geomorfológicas de la isla española o de Santo Domingo.
Bolívar Troncoso Morales.
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Breve Historia de Boca Chica
José Beato
El Siglo, 21 de noviembre del 1994.
Lineamiento de Políticas de Desarrollo Urbano para la Ciudad de Boca Chica. Consejo Nac. De Asuntos Urbanos —CONAU-. Presidencia de la Republica.
Cultura Taina.
Joaquín R. Piiego.
Arqueología Prehistórica de Santo Domingo
Marcio Veloz Maggiolo.
Entrevista a Félix Clrant.
Historia patrocinada por: